jueves, 12 de agosto de 2010

25 de mayo


Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de eventos revolucionarios que sucedieron en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta de Gobierno.

jueves, 1 de julio de 2010

Estas fueron las biografias de los miembros de la primera junta...
Les gusto?¿

Biografia de Domingo Matheu...


Domingo Matheu (Barcelona, España, 4 de agosto de 1765 - Buenos Aires, Argentina, 28 de marzo de 1831), fue un comerciante, piloto naval y político español.

Estudió en España, donde se graduó de piloto naval. Junto con su hermano Miguel, obtuvo un permiso de la corona española para comerciar con las colonias. Luego de varios viajes al Río de la Plata se radicó en Buenos Aires en 1793. Su tienda llegó a ser una de las más importantes de la ciudad de aquel entonces.[1]

Luchó contra los ingleses durante las Invasiones inglesas, alistándose como oficial en la compañía de Miñones y participó tanto de la Reconquista de Buenos Aires como de su posterior defensa.

Logró una posición influyente en el Cabildo de Buenos Aires, en donde respaldó desde el principio los movimientos revolucionarios de Mayo, asistiendo al Cabildo Abierto del 22 de mayo.

Fue nombrado vocal de la Primera Junta de Gobierno, y luego presidente de la Junta Grande, cuando Cornelio Saavedra viajó al norte. Gracias a los ingresos que obtenía del comercio pudo apoyar al primer gobierno patrio y a las expediciones militares al Alto Perú y Paraguay; al igual que Juan Larrea. Posteriormente fue nombrado director de la fábrica de armas y fusiles, y en 1813 tuvo también a cargo la confección de uniformes militares. En 1817 se retiró de la vida política, dedicándose únicamente a la actividad comercial hasta su muerte en 1831.

Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

Biografia de Juan Larrea...


Juan Larrea (Mataró, Cataluña, España, 1782 - Buenos Aires, Argentina, 1847), comerciante y político español de importante actuación en el nacimiento de la actual Argentina.

Se estableció en el Río de la Plata alrededor del año 1800 como comerciante, llegando en corto tiempo a reunir una importante fortuna. Se vinculó al grupo de los dedicados al comercio con el puerto de Cádiz, dirigido por Martín de Álzaga. Participó en la defensa contra las Invasiones Inglesas, y fue uno de los fundadores del Batallón de Voluntarios de Cataluña, participando en la lucha con el grado de capitán.

En enero de 1809, durante la asonada de Álzaga, fue uno de los candidatos a vocales de la primera junta de gobierno porteña, que no llegó a formarse.

En 1810, aparentemente por su alianza con el mismo grupo de comerciantes, fue nombrado vocal de la Primera Junta. Junto a Domingo Matheu — comerciante y vinculado, como Larrea, al grupo de Álzaga — fueron los únicos españoles designados para participar en la junta de 1810. Se unió al grupo liderado por Mariano Moreno en oposición a las posturas del presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, tanto antes como después de la transformación de la misma en la Junta Grande. Como consecuencia del alzamiento del 5 y 6 de abril de 1811, fue depuesto y desterrado a San Juan.

Biografia de Juan Jose Castelli...


Juan José Castelli (Buenos Aires, 19 de julio de 1764 - íd., 12 de octubre de 1812) fue un abogado y político notable de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual República Argentina. Conocido como "el orador de Mayo", se caracterizó junto a Mariano Moreno por su enérgico apoyo a la Revolución de Mayo. Fue miembro de la Primera Junta resultante tras dicha revolución.

Para supervisar el fusilamiento de Santiago de Liniers tras la derrota de su contrarrevolución se dirigió a Córdoba, y de allí marchó al Alto Perú con el Ejército del Norte. A pesar de sus triunfos iniciales, fue derrotado por José Manuel de Goyeneche en la Batalla de Huaqui. A su regreso a Buenos Aires el Primer Triunvirato le inició un juicio, pero murió en 1812 debido a un cáncer de lengua. El juicio nunca fue finalizado.

Biografia de Manuel Belgrano...


Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770 – ibídem, 20 de junio de 1820) fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó de la Revolución de Mayo y de la Guerra de Independencia de la Argentina, y es el creador de la Bandera de Argentina.

Belgrano fue un destacado representante de la población criolla de Buenos Aires, y uno de los impulsores de su emancipación de España. Para ello en un principio promovió las aspiraciones de Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito. Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo; Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas españolas sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811. En 1812 creó la bandera de Argentina en las cercanías de la ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Formó parte del Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró apoyo.

Biografia de Miguel Azcuenaga...


Era hijo de Vicente de Azcuénaga y de Rosa de Basavilvaso. Se casó en 1795, con su prima Rufina de Basavilbaso, hija de Manuel Basavilbaso y Francisca Garfias.

Su hermana, Flora de Azcuénaga, estaba casada con Gaspar de Santa Coloma y su otra hermana, Ana de Azcuénaga, con Antonio de Olaguer y Feliú, virrey del Río de la Plata (1797-1799). Mientras que la hermana de Rosa Basavilbaso y Uturbia, María Victoria, estaba casada con el vasco Domingo Ignacio Urien.

Biografia de Manuel Alberti...

Manuel Alberti nació en Buenos Aires el 28 de mayo de 1763, sus padres eran Antonio Alberti y Juana Agustina Marín. Estudió teología en la Universidad de Córdoba, obteniendo el doctorado en Teología y Cánones el 16 de julio de 1785. Fue ungido como sacerdote el año siguiente.

Fue teniente cura de la ciudad de Concepción del Uruguay durante unos tres años, y en 1790 se lo nombró cura y vicario interino del partido de la Magdalena. Dirigió la Casa de Ejercicios de Buenos Aires, en donde fue considerado un eclesiástico «bien puesto, desinteresado, caritativo» por sus superiores.

miércoles, 30 de junio de 2010

Biografia de Juan Jose Paso...


Juan José Esteban del Passo (conocido como Paso) (Buenos Aires, 2 de junio de 1758 - San José de Flores, 10 de septiembre de 1833) fue un doctor en leyes y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Fue miembro de la Primera Junta de Gobierno, del Primer y Segundo Triunviratos, y del Congreso de Tucumán, que declaró la Independencia Argentina en 1816. También fue el autor del argumento jurídico a la oportunidad de iniciar la Revolución de Mayo, durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810..

martes, 29 de junio de 2010

Biografia de Mariano Moreno...


Jurisconsulto; periodista; y escritor; estadista; su importante papel como organizador en el gobierno que siguió a la Revolución de Mayo le valió títulos tales como "el hombre de Mayo" o "el alma de la revolución".
Nació en Buenos Aires (fecha de nacimiento un tanto contradictoria), fue su padre, Manuel Moreno, funcionario español del gobierno del virreinato, y su madre, Ana María Valle, una joven de Buenos Aires. Recibió excelente enseñanza, primero en la Escuela del Rey y luego en el Colegio de San Carlos, donde muchos de sus profesores se impresionaron por su inteligencia poco común y procuraron que se le brindasen todas las posibles oportunidades de aplicarla.

En la Universidad de Chuquisaca y para hacerle estudiar allí bajo la conducción del canónigo Terrazas; en Chuquisaca (hoy Sucre, Bolivia) Mariano estuvo inmerso en las ideas de la Ilustración y fue imbuido del deseo de ver a la Argentina progresar a tono con los lineamientos indicados por Adam Smith y Rousseau; se graduó en la Universidad con una tesis rememorativa de la sublevación de Tupac Amaru unos años antes, condenando las prácticas legales españolas de exigir servicios personales a los indios.
Moreno volvió a Buenos Aires alrededor de 1805 y pronto se comprometió en escritos y asuntos de interés público al principio se mostró inclinado a unirse al grupo liberal español actuando como relator legal para la Audiencia y finalmente alineándose con el grupo conducido por Martín de Álzaga
En 1809 el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros le solicitó que redactara un memorial para los hacendados y trabajadores criollos para contrarrestar las demandas de los comerciantes españoles monopolistas en el sentido de aplicar restricciones al comercio.
Su Representación de los hacendados proponía inequívocamente la apertura del Río de la Plata para el libre comercio durante un período de dos años; era una clara declaración de lo que llegaría a ser la política económica de Argentina después de la independencia e implicó para Moreno el apoyo de los criollos con la caída del gobierno de España durante la invasión de Napoleón.
Moreno mostró gran actividad en el grupo patriótico, exigiendo que el virrey llamase a cabildo abierto, con el fin de tratar la crisis política. En su carácter de miembro del cabildo abierto apoyó vigorosamente la deposición del virrey y el establecimiento de una junta elegida por el cabildo abierto, en representación del pueblo.
En el gobierno de la nueva junta, formada luego de la Revolución de Mayo, con Cornelio Saavedra como presidente, Moreno fue nombrado secretario, con responsabilidad ejecutiva en asuntos políticos y militares; durante los siete meses en los que mantuvo este cargo, actuó rápida y firmemente para llevar a cabo sus claros objetivos: mantener todo el virreinato leal al gobierno patrio en Buenos Aires, establecer una economía sana y libre, y elaborar una constitución que pudiera establecer legalmente instituciones para preservar las libertades personales, políticas y económicas de una nueva sociedad.
Fundó y fue editor de la Gazeta de Buenos Ayres, estableció una oficina de censos y una escuela militar y planificó la formación de una biblioteca pública nacional; reabrió Maldonado, Ensenada y Patagones (Río Negro) como puertos, liberando el comercio y las explotaciones mineras de las antiguas restricciones; equipó y envió ejércitos a diversas partes del virreinato, especialmente al Alto Perú, para luchar contra los realistas. Persuadió a la Junta de que le permitiera obrar firmemente en la represión de la conspiración de Córdoba.
Cuando la influencia de Moreno había comenzado a decaer; los críticos aludían a su rudeza contra la oposición, su hábito de usar la intriga para cumplir sus propósitos; muchos creían que Moreno y sus jóvenes y progresistas seguidores criollos representaban solamente los intereses políticos y económicos de la capital en detrimento de las provincias. Saavedra y su grupo preferían un cambio más moderado, antes que el rápido paso revolucionario impreso por Moreno.
Los escritos de Moreno han sido publicarlos por su hermano Manuel Moreno, Arengas y escritos (Londres, 1836); editados por Norberto Piñero, Escritos de Mariano Moreno (Buenos Aires, 1896.

Biografia de Cornelio Saavedra...


El general Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez (15 de septiembre de 1759, Otuyo, Corregimiento de Potosí, Virreinato del Perú - 29 de marzo de 1829, Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata) fue un militar y estadista rioplatense que tuvo una participación decisiva en la Revolución de Mayo, primer paso de la independencia argentina. Saavedra fue el primer jefe del Regimiento de Patricios formado tras las Invasiones Inglesas, lo cual lo convirtió en una prominente figura de la política local. Presidió la Primera Junta de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata - resultado de la mencionada revolución - así como también la Junta Grande en la que se transformó.

En consecuencia, fue el primer Jefe de Gobierno de la naciente nación Argentina. Los principios rectores de la Revolución de Mayo, por los cuales se guió el accionar de la Primera Junta, fueron los de la soberanía popular y la representatividad.

Saavedra partió a liderar las campañas del Ejército del Norte, con lo cual su cargo en la Junta fue ocupado por Domingo Matheu. Sin embargo, su partida fue aprovechada por opositores que reemplazaron a la Junta Grande por el Primer Triunvirato, destituyéndolo y cursando órdenes de arresto en su contra. Saavedra permaneció alejado de Buenos Aires, y los cargos en su contra fueron retirados en 1815.

1º Junta de Gobierno...

La 1º Junta de Gobierno fue el 25 de mayo de 1810.Que tuvo lugar despues de la destitucion del virrey Baltasar Hidalgo Cisneros.
Sus integrantes furon:
Presidente:
Cornelio Saavedra...
Secretariios:
Mariano Moreno...
Juan Jose Paso...
Vocales:
Manuel Alberti...
Miguel de Azcuénaga...
Manuel Belgrano...
Juan José Castelli...
Juan Larrea...
Domingo Matheu...